Thursday, July 31, 2008
Tuesday, July 01, 2008
Invitación a hablar el tema: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Desde este lugar, invito a todos los que quieran aportar al tema. Dado el tiempo transcurrido desde ese episodio histórico, espero que no afloren sentimientos encontrados y poder tratarlo con objetividad (lo más que se pueda)
Desde ya; de mi parte tengo mi punto de vista, pero me gustaría que si a alguien le interesa este tema, pueda hacer sus aportes.
Espero sus amabilísimos comentarios. Luego los podremos editar juntos o "copiar y pegar" con total libertad.
Desde ya, muy agradecido a quienes quieran participar
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada_del_36
http://www.guerracivil1936.galeon.com/
http://www.guerracivil.org/
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/gceindex.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/civil_espanola.htm
http://ignaciomartinjimenez.blogspot.com/
Existen más entradas
Dejo el tema abierto a quien quiera reflexionar desde su perspectiva. No me interesa erudición (para eso está la web) pero posiblemente de diferentes opiniones, lugares y tiempos podamos sacar algo en concreto. En sí uno de los links arriba citados posee foro de discución.
Existen más entradas
Dejo el tema abierto a quien quiera reflexionar desde su perspectiva. No me interesa erudición (para eso está la web) pero posiblemente de diferentes opiniones, lugares y tiempos podamos sacar algo en concreto. En sí uno de los links arriba citados posee foro de discución.
--------------------------------------------------------------------------------------------
DEL BLOG: RECUERDOS DEL DIA DEL MAÑANA
La guerra civil española es un tema pendiente en la literatura española, y de la sociedad en su conjunto, a pesar de que se ha escrito mucho sobre ella. No se ha llegado a una concepción panorámica y alejada para poder asumir las circunstancias puntuales sin caer en el barricadismo político que se expande hasta el hoy. En la guerra civil y desde el punto psicológico/histórico (al menos para mi) diferencio estas diócesis o lugares comunes:
La preguerra y la situación de encontronazo brutal entre concepciones autoritarias del tiempo( comunismo y fascismo/nazismo), a su vez consecuencia del “agotamiento” de las percepciones liberales, de las condiciones laborales y sociales en Europa en el fin del S XIX y comienzo del XX.
La guerra y los ardides, estrategias, estratagemas y articulaciones del paso adelantado de lo que sería la guerra mundial trasladada al campo civil, incluyendo las traiciones posteriores de los aliados y el “status quo” cambiante como por ensalmo del dictador. En parte de la guerra se confunció el hecho de "ganar" la guerra, en su aspecto técnico militar, con la purga, la eliminación física del contrario/enemigo/adversario/sospechoso.
La post guerra inmediata, cruel, purgadora, asesina y alienante hasta el punto de crear una metarrealidad delirante que excluyó a una mitad de la población y fanatizó a la otra media. Muchas de las februlencias centrípetas y de las efervescencia anti de ahora se cocieron en las cocinas ocultas de muchas casas, muchas calles, muchos pueblos y ciudades en aquellos tiempos de silencio cristalizado.
Una post guerra tardía de desarrollo económico y, por fuerza, de apertura liberal que desembocaría tras la muerte del dictador en la llegada anhelada de la democracia con una esperanza de olvido de esas “dos Españas” de miedo, odio y francachela de lacha torpe. En parte ha sido así pero el gusto último a madera, pólvora e intereses espurios no se ha borrado.
Estos capítulos no han sido desarrollados con la claridad de otras grandes confrontaciones en la literatura. Hay abundantes pinceladas de un bando o de otro que han llegado a plantear lo que en el imaginario de muchos españoles es una sombra, como de cortina, que se extiende hasta el presente. Sin hablar mucho recuerdo: "La plaza de Castillo", "La forja de un rebelde", La trilogía de Jose María Gironella, San Camilo 1936, Madrid Corte y Checa, Soldados de Salamina, etc. Pero con un sesgo grave con más de propaganda y de autoconvencimiento (tanto del vencedor como del perdedor) que de verdadera catarsis y ethos (patos y logos se menoscabaron de forma mutua tanto en lo escrito como en lo hablado o lo visto en aquel tiempo).
Tampoco ha surgido una figura esclarecedora de estatura moral impecable para poder servir de escudo y de simiente donde crear una forma de ver el pasado alejada del miedo, del odio y del desencuentr,o como ocurrió en Alemania con Gunther Grass. Los intelectuales han sido, siempre, proclives a un bando o a otro y su suerte, casi alimenticia, ha ido vinculada a este hecho, tanto en el franquismo siempre castrador y purgador como en la democracia en su visión más revanchista.
Vivimos todavía hoy en el pensamiento atrasado y dual de: las utopias republicanas y las dictaduras nazi/fascistas o, por otro lado, en la “pax romana” franquista y la quema de iglesias y las checas. En ambos casos un pasado idealizado y maniqueo que no se deja atrapar y domesticar por el veneno, ya del día de hoy, de la realidad. El arte todavía no ha podido sustraerse a este imaginario e ideario común sobre algo que como pasado no tiene vuelta de hoja (aunque parezca en muchos casos que reinventemos las ofensivas, las defensas, las causas).
Ese hecho, ese movimiento, vacunador, nos habría dejado unas características:
La sensación de golpe en el estómago de un ejército que “tuteló”.
Unas derechas que “debían”, y lo peor aún deben, a un pasado un "no se que".
Unas izquierdas con un plus de credibilidad que no siempre merecieron y al que se agarran, hoy, con excesiva promiscuidad.
Unos nacionalistas agazapados y negando un pasado a veces color escarabajo y de estómago agradecido.
Una sociedad oculta en un agujero cubierto por breves tablones que aún hoy se manifiesta, con hartazgo de muchos como yo, pero con promiscuidad alevosa y futuro amenazante de resurgimientos autoritarios.
El cine también ha tratado la guerra civil y sus alrededores sin entrar al frentismo que representa.
Muchos podrían decir que tanto las novelas que trataban de la guerra civil como aquellas que por coincidencia de tiempo, autores o circunstancias, en realidad trataban de un periodo medieval nacido de la intransigencia, el odio, la victoria mal entendida, la derrota amarguísima, la oscuridad y la cerrazón.
El libro de cuentos del que hablo, Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, y que recomiendo mucho, trata de la segunda de las etapas, una etapa donde los perdedores pierden la vida, la hacienda, la moral y la vida acosados y aquejados de una purga indolente. La escritura abierta y rica da matices a hechos conocidos pero mil veces atroces y que son la receta insuperable del dolor de una sociedad civil ante la herrumbre pulsante de la guerra.
Dixie & bonhamled
El tiempo es un enemigo salvo cuando se le mira cara a cara… puede que sea todavía demasiado temprano en Recuerdos del día de mañana.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Española
Foto: http://http//www.viaartis.org/es/Goya/PIC_Goya-PRA758.php
Foto: http://www.portaldelexilio.org/
Foto: http://http//www.viaartis.org/es/Goya/PIC_Goya-PRA758.php
Foto: http://www.portaldelexilio.org/
-----------------------------------------------------------------------------------------
Más que nada lo que me interesa a mi es ver ese acontecimiento como precursor, tal vez, de la gran calamidad de la segunda guerra mundial.
Además, y es mi hipótesis del cómo se usó mundialmente hablando a España, como ensayo de laboratorio de lo que luego sería una guerra mucho más grande y cruel; con la prueba "positiva" de la experiencia bélica española. Camilo
Subscribe to:
Posts (Atom)