Saturday, April 26, 2008

'bajarle un cambio' a la web 2.0

había leído el artículo de E Garrido en amalgamadeletras sobre la tensión en la web 2.0. la tensión de vivir en la web 2.0


Hoy me encontré con éste otro, el cual tambien me pareció interesante.


...Estos dias he estado trasteando en el muy pronto celebérrimo Web 2.0. Quien no haya oído todavía hablar de eso, que se vaya preparando porque pronto se mencionará la cosita hasta en el Salsa Rosa. A ese supuesto nuevo paradigma internáutico -que según nos cuentan con amenidad los gurús ha de substituir al Web 1.0, o Internet “clásico”- pertenecen cosas como la blogsfera y toda su interactividad textual y audiovisual, y nuevos y descarados conceptos como Wikipedia y aledaños: un extraordinario proyecto de enciclopedia planetaria y multilingue cuya interactividad radical lleva al extremo de (y esa es la base del invento-) editarse y renovarse por obra y gracia de los propios usuarios, de los internautas. Esto supone dicho sea de paso, el alumbramiento de una nueva especie, de un nuevo animalito internáutico: el Wiki.

A un lector impenitente de la Britannica, digamos, o a una mente “clásica” (esto es, cualquier mente anterior a la temporada 2003-04) puede parecerle chocante un proyecto de Enciclopedia cuyo Redactor sea la gigantesca comunidad internáutica. ¿No estará esa obra colectiva repleta de errores, al estar sus páginas abiertas a la edición de cualquiera, sea o no especialista?

Desde luego, Wikipedia es algo absolutamente rompedor, algo que sí que puede dar sentido a palabritas tan manoseadas como “revolución” o “nuevo paradigma” o incluso a esos binomios ya tan sobados como 2.0 o 3.0 o 4.0, etc…Yo, que tanto añoro el Renacimiento -o la imagen mental que tengo de él- voy a encontrarme al final, y yo sin enterarme, con que mis dias transcurren en un bonito XV, un Quatrocento metalizado, tecnológico.

Es fácil comprender que en el caso de la Wikipedia -como parte del Web 2.0- quizá el tópico revolucionario venga por una vez al caso. Aqui es donde pueden visualizarse los contornos de esa noción de la mente mundial: es esa mente mundial quien redacta las páginas de Wikipedia. Un Espíritu Santo planetario llena esas hojas electrónicas, con sus aciertos, sus precisiones, sus errores -que serán corregidos más pronto que tarde por otro átomo (otro usuario) de esa Deidad, cuyo sistema nervioso conformamos los seres internáuticos del mundo: sus neuronas somos.

La aceleración tecnológica no es un invento de las Agencias de Publicidad ni de los mercachifles: es real. Visualicemos por un minuto al mundo anterior a 1995. Luego regresemos al 2006. Sí, es real. Esa aceleración va a dejar a mucha, muchísima gente en el camino: ese será uno de sus peligros. Veremos el desarrollo de una élite urbana de connaisseurs más o menos numerosa, que irá diferenciándose del enorme resto. Tal vez el Planeta Internet (y sus sucesivas reinvenciones, 1.0, 2.0, etc) se configure como una renacida Republique des lettres, ciudadanía de una nueva especie de ilustrados.

Sí: la aceleración tecnológica es un hecho. Pero sólo el Tiempo y la Perspectiva dirán si conceptos como Web 2.0 tienen una lógica -si realmente hay una ruptura en relación a un Web 1.0- o parte de esa impresión de aceleración es un artifico del Sistema, dorándose a si mismo la píldora, admirándose de tal modo como pocas épocas y siglos lo han hecho en el pasado.


web 2.0- wikipedia- aceleración tecnológica/


Mirandoló desde un punto de vista sociológico... ¿no será necesario, 'bajarle un cambio' a esta web 2.0?
Digamos: Si ya sobre las asimetrías existentes a nivel real, en tu propio espacio, lugar, nación; ya es mucho, no será necesario descolgarse un poco de toda esta avalancha?
Existe una expresión muy usada aquí en Argentina, en los casos en que las cosas se nos van de las manos. La expresión que es muy futbolera dice: 'parar la pelota' que incluso es algo típico de nuestro modo de jugar este juego. ¿Será mi cuestionamiento una actitud de mi argentinidad o será también algo global?

Friday, April 18, 2008

Medios de comunicación: Armas de doble filo

La televisión es un medio maravilloso, no creo que haya alguien que lo dude. El problema es que, como toda herramienta, puede ser usada para bien o para mal.
Los ejemplos pueden ser infinitos para ambos casos.
Hoy me encontré con la cobertura de una noticia que abarca a la Argentina y a Chile en el noticiero de la Televisión Pública chilena.



No es nuevo que entre Chile y Argentina existió siempre cierta rivalidad. Rivalidad deportiva, rivalidad por ser simplemente vecinos y ha habido rivalidades que casi llegan a mayores.
Lo terrible y peligroso es cuando se fogonea estas rivalidades desde los medios de comunicación. Y la gravedad aumenta cuando se lo hace desde un medio oficial como lo es la TV Pública.
Usar la realización del Rally Dakar para fomentar rivalidades, odios y el desencuentro, me parece una forma terrible de usar esta herramienta que es la TV.
Escuche bien las frases que usa el periodista para generar el clima y las respuestas publicadas de la gente en la calle, quienes seguramente no estaban al tanto de la noticia en su dimensión real (casualmente no se escucha la pregunta).
Quienes hemos estado en la calle haciendo entrevistas con cámara y micrófono (en mi caso 10 años) sabemos que podemos hacer decir a la gente casi cualquier cosa.
Solo como ejemplo: el periodista argumenta que nadie recuerda los paises que estaban en el recorrida del clásico Paris - Dakar. Según el la gente recuerda a Paris y a Dakar.
Lo que no dice el cronista es que esta carrera llevará el nombre de “Rally Dakar Argentina - CHILE“
Hermosa herramienta la TV aunque a veces sea una navaja en poder de un mono.

http://padremurphy.com.ar/2008/02/12/medios-de-comunicacion-armas-de-doble-filo/


lo que creo yo es que el doble filo está no solo en quienes somos parte de los medios, sino también en la interpretación de quien es el receptor. Lo que hace al asunto doblemente complejo. Camilo

Thursday, April 17, 2008

mejores 10.com.ar. ¡Agradezco esta mención!





Sinceramente.
De ninguna manera soy el primero en decir lo que edité pero me parece valioso el concepto de resaltar nuestras propias cosas. Es fundamental no enajenar nuestros valores (materiales, culturales, espirituales, etc.)

mención a este dominio

Hay otros links muy interesantes

Saturday, April 05, 2008

el problema de no escuchar

Economía

No perdamos esta oportunidad, dice el presidente del INTI

El ingeniero Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial hace un análisis con referencia al paro de los ruralistas. Destaca, que hay una cadena de valor, que vincula con fuerza desde el propietario de tierra hasta los consumidores de alimentos, que por supuesto somos todos. De esta cadena, hay que fortalecer a los más débiles, propone.
Los 21 días de paro empresario agropecuario han dejado numerosos matices para el aprendizaje.
Uno, muy importante, que no es justamente el que más se destaca, es que hay una cadena de valor, que vincula con fuerza desde el propietario de tierra hasta los consumidores de alimentos, que por supuesto somos todos.
Si pagamos 8 pesos el kilo de pollo, desde allí esos billetes se dividen en muchos pedazos y van a parar al comerciante minorista, el distribuidor de los pollos faenados; quien los faena, quien los produce, quien suministra los alimentos, el dueño de la tierra, el eventual arrendatario, el contratista que cultiva el maíz, la soja y otros componentes que van luego al alimento balanceado. Si ese pollo tiene la opción de ser exportado en lugar de consumido en el país, entra además en la cadena el exportador, con sus propios intereses. Finalmente, está el Estado, responsable de aplicar impuestos a los eslabones de la cadena, para atender con esos ingresos todo aquello que hace el interés general y que no se puede autofinanciar como una empresa que opera en el mercado.
La forma en que se distribuyen aquellos 8 pesos entre todos los segmentos depende de dos cosas, centralmente:
Del poder económico que cada uno tenga para extraerle renta a los demás.
De que ese poder se ejerza sin hacer desaparecer alguno de los eslabones imprescindibles, porque en este último supuesto toda la cadena pierde sentido.
Así funciona la cadena del pollo o de los automóviles o del negocio del fútbol, cada una con sus características propias.
Desde el campo argentino – o desde el Estado con relación al campo – el tema nunca se ha visto así. Durante años y años me sorprendió recibir los cálculos de rentabilidad de granos preparados por la Sociedad Rural que tomaban como precio el valor de exportación, le descontaban un 30% como “gastos de comercialización” y de allí llegaban al precio en la tranquera del campo. Ese era el referente de ganancia o pérdida para el productor. Solo algunos conflictos, como los de los tamberos frente a la industria lechera o entre los vendedores de cueros crudos y la industria curtidora, obligaban a pensar que había algo más allá de la tranquera.
En los últimos 20 años, sin embargo, muchas cosas – demasiadas – han cambiado como para que se pueda seguir pensando de esa manera.
Como mínimo, habría que tener en cuenta lo siguiente:
La utilización del maíz en la alimentación de pollos, vacunos de carne y ganado lechero ha aumentado tanto en el país que más de la mitad del maíz se usa en el mercado interno, a diferencia de las cifras históricas, que no superaban el 25% hace dos décadas. El costo del pollo está ligado al precio del maíz y también de la soja.
La exportación de harina de trigo, en lugar de trigo sin procesar, ya va tomando dimensión, despegando de los irrelevantes valores históricos.
Solo el 25% del grano de soja se exporta como tal. El resto, si bien se exporta casi todo, es en forma de aceite y de harina de soja, luego de un proceso industrial. Ahora aparece también el biodiesel en esta cadena.
Los productos lácteos se han diversificado enormemente en el mercado interno. Ya están muy lejos de la leche en botella, la manteca y algún queso semiduro. Esto significa ecuaciones industriales de negocio mucho más complejas, pero también más rentables que antaño.
Aparecieron los hipermercados, con alto poder de compra y con efectos concentradores muy fuertes, ya que las pequeñas industrias alimenticias solo acceden a las góndolas por excepción.
Los precios internacionales, en alza sostenida, con clara tendencia a mantenerse así y un tipo de cambio alto construyen una ecuación de expectativas importantes de rentabilidad para quien trabaje el campo.
La tecnología de la siembra directa permite sembrar grandes extensiones con menos equipo, a la vez que incorpora el uso de herbicidas y fertilizantes en proporciones mucho más altas que las históricas.
Los herbicidas, fertilizantes y las semillas aptas para la siembra directa son producidas de manera monopólica u oligopólica, asegurando así alta rentabilidad a quienes las proveen.
Apoyado en los altos precios y en la facilidad de trabajo que surge de la siembra directa, el capital financiero ha irrumpido como arrendatario en efectivo – reemplazando los arriendos a porcentaje – de superficies que hoy llegan a varios millones de hectáreas.
Finalmente, ante la aparición de lo que puede considerarse una renta extraordinaria en la producción primaria, el Estado ha institucionalizado una política de retenciones a la exportación.
En este marco, ya nadie puede quedarse encerrado en el campo. Ni siquiera puede considerar que su bonanza o sus males dependan de uno solo de los miembros de la cadena de valor, como podría pensarse al agrupar posiciones para la confrontación con la política oficial de retenciones. Reitero, la distribución de la renta al interior de una cadena de valor depende del poder relativo de los eslabones que la componen.
Si el Estado anulara por completo la política de retenciones y cualquier alternativa de regulación de precios, los precios al consumidor subirían. Eso parece estar fuera de toda duda. Pero el punto crítico ni siquiera es ese, con toda la importancia que tiene. El punto es: ¿Quién se quedaría con la diferencia?Lo más probable es que sean los hipermercados primero y los industriales después, en la cadena de la leche o del pollo o de la hacienda.Los exportadores, los acopiadores de granos, los propietarios de la tierra que la explotan o la dan en arriendo, los fondos de siembra, los proveedores de insumos, aumentarían enormemente sus ganancias. El saldo, necesariamente marginal, quedaría para los chacareros pequeños, aquellos que hoy complementan la siembra en pequeñas superficies con el arriendo a vecinos.Es muy factible que ese saldo lo obtuvieran esencialmente como empleados de los fondos de siembra a los efectos de realizar las labranzas, más que como productores independientes. Esto no es una teoría conspirativa. Es simplemente fruto de la experiencia de cualquier otro ámbito donde alguien domina la cadena de valor y de la evolución de la misma durante los últimos diez años.Parece central advertir que, a la inversa, fijar retenciones tiene el mismo efecto que tendría una caída abrupta del precio internacional de los granos. Reduce la renta global de la cadena. ¿Quién absorbería la “pérdida de ganancias”? No hace falta mucho desarrollo para demostrar que serían los chacareros mas pequeños, especialmente los que complementan su ingreso con el trabajo de tierra arrendada, además de la propia.En palabras simples: es necesario fortalecer a los eslabones más pequeños de la cadena.Para ello, mirado desde esos eslabones débiles, puede servir algo conseguir una compensación de las retenciones. Pero lo único que sirve definitivamente es la reducción del poder relativo de los eslabones que hoy controlan las distintas cadenas.A los fondos de inversión hay que colocarlos en un escenario con arrendamientos a más largo plazo y con rotaciones obligadas, lo cual desalentará su tan poco responsable participación actual.Al arriendo de tierra en efectivo hay que contraponerle un esquema impositivo que favorezca el arrendamiento a porcentaje. En este último esquema el poder del capital financiero se reduciría significativamente.Al trabajo sin raíces en el territorio se lo puede acotar beneficiando impositivamente a quien trabaje la tierra hasta cierta distancia (100 kms.) de su domicilio efectivo.A la concentración láctea o avícola se la debería confrontar con la diseminación en todo el territorio argentino, especialmente en las zonas periféricas, de la tecnología para procesar leche o aves o vacunos en pequeña escala y con las mejores prácticas de manufactura. En ningún caso hay razones técnicas para que se profundice la concentración, salvo por el poder económico.A la discriminación de los hipermercados, cada autoridad local la puede contrarrestar con espacios de venta de productos del territorio, de calidad adecuada, que destaquen el orgullo por lo propio, característica que se encuentra en cada una de las manifestaciones de protesta de los últimos 20 días.En la búsqueda de fortalecer a los más débiles corresponde agregar la obligación inexorable, de todos los miembros de la cadena, de trabajar con todo el personal en blanco. El trabajador rural es el eslabón más débil entre los débiles.Se podría seguir largamente. Bastaría con aferrarse con fuerza a dos conceptos: Mirar toda la cadena de valor. Fortalecer a los más débiles.En el paquete seguramente estarán las retenciones y otras asignaturas pendientes del Estado. Pero también estará un método cierto para encontrar soluciones permanentes.

Enrique M. Martínez
Presidente del INTI.

Por sobre todo; LO INSTITUCIONAL



"Yo soy Buzzi con "z", no con "s" como el genocida de Tucumán"El titular de Federación Agraria, durante el acto de ayer en Gualeguaychú, criticó con dureza el discurso de la Presidenta. "Que nos expliquen hacia dónde quieren distribuir", dijo.La aclaración fue en pleno discurso y en claro mensaje a los dichos presidenciales."Yo soy Buzzi con `z´ y no con `s´ como el genocida de Tucumán" Antonio Bussi, afirmó el titular de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, quien de esta manera le contestó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ayer en Plaza de Mayo acusó al campo de tener actitudes golpistas.Buzzi dijo que le parece que "hay que contestar", cuando la Presidenta deja a entender que las medidas tomadas por los productores agropecuarios de las distintas entidades del campo tienen fines desestabilizadores, mientras que añadió que "nosotros también tuvimos desaparecidos y exiliados" durante la última dictadura militar.El titular de la FAA criticó al Gobierno al señalar que "no es cierto que las retenciones tengan que ver con el sistema de amortiguación de los precios del mercado interno", al tiempo que afirmó que la medida impositiva anunciada por el Ejecutivo sólo busca "pagar la deuda externa y al club de Paris".A su vez, Buzzi criticó la política de reembolso programada por el Ejecutivo. "Las compensaciones fueron dirigidas a cinco grandes empresas amigas de los dirigentes de este Gobierno", aseguró el titular de FAA, quien dijo que "si a esto llaman redistribución, que nos expliquen hacia dónde quieren distribuir"
................................................................................................

Chaco es la provincia símbolo de la injusticia Kirchnerista. Le retienen más en conceptos de aduana que de lo que por coparticipación le pertenece. Es una de las provincias con mayor muertos por desnutrición. No tienen gas natural. Así vamos

Estúpidos los que creen que la riqueza productiva argentina se concentra en el campo. La concentración económica argentina en porcentajes se encuentra en Capital y Gran Bs As con el 65 %

"La música no es un disco. Es un movimiento" Bob Dylan